Detalle Noticia

Infórmese con objetividad y veracidad.

Formalización: un engorroso proceso que desalienta al contribuyente

26-04-2025

Formalización: un engorroso proceso que desalienta al contribuyente

Un 88% de emprendedores quieren ser formales, pero muchas veces las municipalidades obstaculizan este camino al crear barreras burocráticas. El camino hacia la formalidad está lleno de tramitología, altos costos y largos días de espera. Según el RENAMU, las municipalidades cobran, en promedio, S/ 220 para tramitar una licencia de funcionamiento en Perú. Además, solicitan como mínimo 5.7 requisitos para aprobar este documento. 

 

Iniciar un pequeño negocio resulta una tarea titánica para nuevos emprendedores. La licencia de funcionamiento, exigida por los municipios para operar legalmente, tiene vigencia indeterminada pero su trámite puede tardar días o meses, evidenciando una burocracia que entorpece la formalización y desalienta el emprendimiento. De acuerdo con el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), las municipalidades cobran, en promedio, S/ 220 a cada usuario que tramita su licencia de funcionamiento. Pese a parecer un costo bajo, de acuerdo con el Ministerio de la Producción, para los emprendedores de bajos ingresos con ventas anuales menores a S/ 9,900, representa una barrera inicial para la formalización.

 

El RENAMU señaló que, en promedio, las municipalidades solicitan 5.7 requisitos para otorgar la licencia de funcionamiento. Sin embargo, regiones como Tumbes solicitan un promedio de 8.2 requisitos. Esto evidencia que los municipios vienen imponiendo distintos criterios para un mismo trámite. ¿Acaso es esto correcto o se deberían uniformizar los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA) para estandarizar los requisitos?

 

EMPRENDEDORES ATRAPADOS EN LA INFORMALIDAD:

La imposición de barreras burocráticas por parte de las municipalidades arrastra a los emprendedores a la informalidad. De acuerdo con la Encuesta Permanente de Empleo Nacional, el 55.6% de la población ocupada estaba en la informalidad en 2024. Además, el Ministerio de Producción (PRODUCE), informó que a nivel regional existen 9 mil MYPES que operaron en la informalidad durante el mismo periodo.

 

Las regiones con mayor tasa de informalidad de micro, pequeñas y medianas empresas son Huancavelica (97.1%), Apurímac (96.9%) y Puno (96.8%). De acuerdo a lo mencionado por el abogado principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), Diego Gomez, la alta tasa de informalidad de MYPES se debe a la excesiva burocracia que existe dentro del Estado para entrar en la formalidad. Además del papeleo para conseguir una licencia de funcionamiento, la Encuesta Nacional de Empresas reveló que el 90,6% de las MYPES consideran que la excesiva carga tributaria y fiscalización también son factores que impiden su correcta formalización.

 

Esfera Radio

Fuente: Vigilante.Pe

  Regresar