Detalle Noticia

Infórmese con objetividad y veracidad.

Día del Psicólogo Peruano: guardianes del bienestar emocional del país

30-04-2025

Día del Psicólogo Peruano: guardianes del bienestar emocional del país

 

  • Este día especial es un homenaje a la labor esencial de los psicólogos en la salud mental y el desarrollo integral de la sociedad. Especialistas en Psicología de la Universidad César Vallejo comentaron sobre su impacto en la vida de millones.

 

Cada 30 de abril, el Perú rinde homenaje a los profesionales de la Psicología, quienes, con vocación y compromiso, acompañan a millones de personas en el fortalecimiento de su bienestar emocional y salud mental. El Día del Psicólogo conmemora la creación del Colegio de Psicólogos del Perú en 1980, un hecho que marcó el reconocimiento a una labor crucial para el desarrollo humano y social del país.

 

“Uno de los mayores desafíos que enfrentamos los psicólogos en el Perú es intervenir en un contexto social profundamente marcado por la violencia estructural, la desigualdad económica, la discriminación y la fragilidad institucional”, comentó el Dr. Luis Alberto Olivo, psicólogo clínico y organizacional y docente de la Universidad César Vallejo (UCV).

 

En tanto, la Dra. Sandra Fuentes, psicóloga y docente de la UCV, indicó que la demanda de psicólogos en diferentes sectores es baja. “Por ejemplo, en el ámbito educativo, la falta de psicólogos retrasa la intervención socioemocional y psicológica en la comunidad educativa. En tanto, en hospitales públicos se observa escasez de citas psicológicas y profesionales de salud; mientras que, en clínicas, el costo relativamente caro de consultas dificulta el acceso”, expresó.

 

Agentes de cambio social

Los psicólogos trabajan en múltiples ámbitos: clínicas, hospitales, centros educativos, centros penitenciarios y comunidades vulnerables. Su capacidad para intervenir en crisis emocionales, prevenir trastornos mentales y fomentar la resiliencia los convierte en aliados estratégicos frente a los desafíos sociales actuales.

 

El Dr. Olivo mencionó que los psicólogos no solo acompañan procesos individuales, sino que también pueden generar transformaciones sociales. “Desde la psicología comunitaria, educativa o clínica, trabajamos para que las personas puedan reconstruirse desde el dolor, pero también para que comprendan al otro, desde una mirada compasiva, intercultural y solidaria”, agregó.

 

Por otro lado, la Dra. Fuentes resaltó la importancia de que los psicólogos velen por su propia salud mental. “Deben cuidar su organismo y mantener un equilibrio. No es delito que los profesionales de la salud mental busquen ayuda, porque nuestro rol va mucho más allá de evaluar y diagnosticar; sino que generamos bienestar, por ello se debe partir del propio bienestar como psicólogo”, añadió.

 

Salud mental: un derecho, no un privilegio

En un país donde aún persisten estigmas hacia los trastornos mentales, los psicólogos cumplen una tarea educativa y liberadora. Gracias a su intervención, se visibilizan problemáticas como la depresión, la ansiedad o el acoso, y se promueve la idea de que cuidar la mente es tan vital como cuidar el cuerpo.

 

“Estamos viendo un aumento preocupante de casos de ansiedad, depresión, suicidio y violencia familiar. La pandemia nos dejó una secuela emocional no resuelta, y la falta de acceso a servicios de salud mental públicos, gratuitos y de calidad agrava la situación”, expresó el Dr. Olivo.

 

Tecnología y el ejercicio de la psicología

La tecnología transformó profundamente el ejercicio de la psicología. Gracias a las plataformas digitales, muchos profesionales pueden brindar atención a distancia, ampliando el acceso a la salud mental en zonas alejadas o con limitada infraestructura.

 

La Dra. Fuentes mencionó que, actualmente, existen aplicaciones que reemplazan el ejercicio del terapeuta en la práctica profesional; sin embargo, dan un diagnóstico -nada certero- en base a exámenes o preguntas resueltas por los usuarios. “La labor del psicólogo no puede ni debe ser reemplazada por ningún tipo de aplicación”, enfatizó.

 

De otro lado, el Dr. Olivo sostuvo que “la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías digitales llegaron para quedarse. Estamos ante una nueva era, donde contamos con plataformas que brindan atención psicológica virtual y herramientas que permiten evaluar patrones de conducta mediante algoritmos”.

 

Formación, ética y compromiso con el Perú

Desde la academia, miles de estudiantes se preparan cada año para asumir con ética, humanidad y profesionalismo los retos que implica ejercer la psicología. La Universidad César Vallejo promueve la capacitación continua, el respeto a los derechos humanos y la inclusión social.

 

“Ser psicólogo no es solo una profesión, es un acto de amor hacia lo invisible”.

Feliz Día del Psicólogo.

 

Fuente: Nota de Prensa UCV

 

  Regresar