Detalle Noticia

Infórmese con objetividad y veracidad.

Amazonas: con mayor inversión, trabajo y turismo, más personas pueden mejorar su calidad de vida

26-06-2025

Amazonas: con mayor inversión, trabajo y turismo, más personas pueden mejorar su calidad de vida

 

  • La economía regional creció 4% en el primer trimestre del año, gracias a los carnavales y la puesta en marcha de distintas obras de construcción. Este crecimiento abre oportunidades para que las familias puedan salir adelante.

 

Amazonas empezó bien el 2025: en los primeros meses, la economía de la región creció un 4%. Este número marca la recuperación de la economía amazonense, que el año pasado fue una de las tres regiones del país que experimentó una caída. Sin embargo, todavía falta que ese crecimiento llegue a todos y se sienta que las cosas mejoran día a día. El desafío es que el crecimiento se traduzca en más trabajo, mejores ingresos y servicios que beneficien a las familias.



Este avance responde, sobre todo, a la recuperación del sector construcción, que tras caer el año pasado, ahora creció un 97% en los primeros meses del año por la puesta en marcha de obras en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, en Chachapoyas; mejoras de pistas en Luya y Utcubamba; y trabajos para brindar agua y desagüe en Condorcanqui y Bongorá. Otro factor importante fue el crecimiento del transporte, que subió 3.2% gracias al mayor movimiento de pasajeros durante el Carnaval Chachapoyano, que atrajo a muchos turistas a destinos como Kuélap y las Cataratas del Gocta.

 


Es importante destacar lo mucho que el turismo aporta a la economía de Amazonas, especialmente en febrero, cuando se celebran los carnavales. Esta actividad genera ingresos en varios sectores como el comercio, el transporte, los hoteles, los guías turísticos y los restaurantes. Además, da empleo a más de 22 mil personas en la región. El turismo tiene un gran potencial que puede ser aprovechado por distintos negocios”, explicó Franco Saito, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
 


Sin embargo, no todo fue positivo. La actividad agropecuaria, que aporta cerca del 30% a la economía amazonense y da trabajo a más de 105 mil personas, cayó 6.5% por las altas temperaturas y la falta de agua para la producción de plátano, cacao y arroz. También disminuyó la producción leche y huevos. Ante esta situación, es oportuno recordar que aún hay desafíos por atender, especialmente para las familias que dependen del campo.
 


La importancia de la agricultura radica en que no solo alimenta los mercados locales, también se destina para envíos al extranjero y generar más ingresos. Por eso, se necesita modernizar el sector con mejor tecnología e infraestructura para el riego, además de reservorios para una mejor gestión del agua cuando haga falta. Así podrán llegar más inversiones y se crearán más empleos de calidad. Amazonas ya tiene productos con gran valor exportador, como el café, pero pueden crecer aún más”, señaló Saito.

 

Por otro lado, es importante resaltar que el crecimiento económico tiene un efecto directo en la vida de las personas. Según el Banco Mundial, entre 2004 y 2013, el Perú creció 6.4% en promedio y, como resultado, la pobreza bajó casi 25 puntos porcentuales. En cambio, entre 2014 y 2023, el crecimiento fue menor y, por consiguiente, la reducción de la pobreza también lo fue. Esto es aún más importante al tener en cuenta que el 26% de amazonenses viven en pobreza. Sin un desarrollo sólido, es difícil cerrar las brechas y que las familias puedan salir adelante.

 

“Cuando la economía mejora, hay más oportunidades para todos. Se crean más empleos, las familias tienen más ingresos, se consume más y esto anima a que más personas o empresas inviertan en el país. Es una cadena positiva que ayuda a mejorar la calidad de vida de las familias amazonenses”, sostuvo.

 

Finalmente, Saito indicó que para que Amazonas siga avanzando, es clave generar más trabajo formal. “El buen resultado en construcción, transporte y turismo muestra que sí se puede, y que hay sectores que pueden seguir empujando la economía, como la industria y el comercio. El crecimiento no debe ser solo una cifra, sino una herramienta para mejorar la vida de cada amazonense”, concluyó.

 

#Opinión

 

Esfera Radio



 

  Regresar