Detalle Noticia
Infórmese con objetividad y veracidad.
Elecciones 2026: un proceso con récord de candidatos y múltiples incertidumbres
17-08-2025

37 aspirantes buscan la presidencia del Perú en un escenario fragmentado y de baja confianza ciudadana. Estas son las últimas movidas de cara a las Elecciones 2026.
Las elecciones generales de 2026 podrían marcar un hito en la política peruana: hasta 37 personas aspiran a la presidencia, la cifra más alta registrada en un solo proceso electoral. Entre ellas hay representantes de partidos tradicionales, nuevas agrupaciones y alianzas en formación. Mientras algunos buscan capitalizar el desencanto ciudadano, otros intentan presentarse como alternativas frente al desgaste de los liderazgos conocidos. Un escenario que refleja la fragmentación del sistema político y la crisis de representación.
El 12 de abril de 2025 venció el plazo para que las organizaciones políticas se inscribieran ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). En total, 43 partidos lograron completar el trámite dentro del cronograma, cumpliendo con los requisitos legales y quedando habilitados para presentar candidaturas a la Presidencia, el Congreso y el Parlamento Andino.
Casi 10 mil postulantes para el Congreso y otros cargos
Si bien faltan nueve meses para los comicios, la campaña ya empieza a tomar forma. La inscripción definitiva de las candidaturas permitirá saber cuántos nombres estarán oficialmente en la carrera y si se confirma la cifra récord de aspirantes. Recordemos que además de elegir al próximo presidente o presidenta, los peruanos votarán por el Congreso bicameral, con 60 senadores y 130 diputados —190 congresistas en total—, así como por 5 representantes al Parlamento Andino a nivel nacional. En este proceso, las 43 organizaciones políticas con inscripción vigente representan un total de 9 mil 994 candidaturas para dichos cargos.
A esto se suman las alianzas electorales que algunas organizaciones han formado como estrategia de supervivencia política. Hasta el cierre del plazo, el 2 de agosto de 2025, cinco alianzas habían formalizado su inscripción ante el JNE: Unidad Nacional (Unidad y Paz, PPC y Peruanos Unidos), Ahora Nación (Ahora Nación y Salvemos al Perú), Fuerza y Libertad (Fuerza Moderna y Batalla Perú), Venceremos (Voces del Pueblo y Nuevo Perú) y Frente de los Trabajadores y Emprendedores (Primero La Gente y Partido de los Trabajadores y Emprendedores). Sin embargo, esta inscripción no asegura su presencia definitiva, pues ahora se abre el periodo de tachas y observaciones, durante el cual sus postulaciones pueden ser impugnadas o excluidas.
Keiko, López Aliaga y Carlos Álvarez lideran las primeras encuestas
Según la última encuesta de Ipsos para Perú21, los primeros lugares de intención de voto los ocupan Keiko Fujimori (9%) de Fuerza Popular, Rafael López Aliaga (7%) de Renovación Popular y el humorista Carlos Álvarez (6%), precandidato del partido País para Todos. Los tres representan perfiles muy distintos, pero todos enfrentan algún tipo de cuestionamiento o desafío político:
● Keiko Fujimori continúa involucrada en el caso Cócteles, una investigación por presunto lavado de activos relacionado con aportes de Odebrecht. El proceso judicial entró en etapa intermedia tras anularse el juicio oral en mayo. Fujimori ya pasó dos veces por prisión preventiva en el marco del mismo caso, aunque fue liberada.
● Rafael López Aliaga enfrenta una investigación preparatoria por presunto lavado de activos, vinculada a los casos Panama Papers y un supuesto esquema de contratos irregulares con la Caja Metropolitana de Lima durante la gestión de Susana Villarán.
● Carlos Álvarez ha declarado que de llegar a la presidencia impulsaría la pena de muerte para ciertos crímenes, retirando al Perú del Pacto de San José. Su discurso ha sido criticado por organismos de derechos humanos.
Un electorado aún indeciso
A menos de un año de las elecciones generales de 2026, el 50 % del electorado aún no define su voto, según una reciente encuesta nacional de Ipsos Perú. Este alto nivel de indecisión refleja la profunda desconfianza hacia la clase política y la ausencia de figuras capaces de generar un mínimo consenso ciudadano, lo que anticipa una campaña impredecible y volátil.
La amplia dispersión de candidaturas aumenta el riesgo de una fragmentación del voto en la primera vuelta. Este escenario podría permitir que postulantes con bajos porcentajes de respaldo pasen a una segunda vuelta polarizada, como ocurrió en 2021, cuando los dos finalistas obtuvieron apenas el 18 % y 13 % de los votos válidos.
En este contexto, el desafío es doble: para los partidos, deben demostrar solvencia ética, claridad programática y capacidad de renovación frente al descrédito; y para el sistema electoral —encabezado por el JNE, ONPE y RENIEC—, deben garantizar un proceso transparente, legal y técnicamente impecable en todas sus etapas, desde la inscripción de candidaturas hasta el escrutinio final.
#Opinión #Vigilante.Pe
Publicidad


Te ponen en órbita






Disco de la semana
06-03-2023 al 12-03-2023
https://www.youtube.com/watch?v=a1Femq4NPxs&ab_channel=BadBunny
BAD BUNNY - BAILE INoLVIDABLE