Detalle Noticia
Infórmese con objetividad y veracidad.
Fundación de chachapoyas.
05-09-2025

Crl. E.P. ( R ) Jorge Eduardo Valdez Rodríguez
El día de hoy 5 de Setiembre se celebra la fecha de fundación de la Fidelísima ciudad de Chachapoyas, capital de la Región Amazonas.
Para entender la fundación española de la ciudad de Chachapoyas, es necesario tratar el tema considerando tres aspectos: 1. Antecedentes, 2. Fundación española y 3. Chachapoyas a través de la historia.
1. ANTECEDENTES
Antes de la llegada de los españoles al área geográfica donde está asentada la ciudad de Chachapoyas, existía en la región un reino pre inca conocida como LOS CHACHAPOYAS.
El Imperio de los Incas, en su política expansionista, tuvo especial interés en conquistar a los Chachapoyas, tal es así que el Inca Tupac Yupanqui inicio en el año de 1475, la conquista de los chachapoyas.
La conquista de los Chachapoyas, por parte de los incas, no fue una tarea fácil, durante su desplazamiento se encontró con fuerte resistencia.
Posteriormente Huayna Cápac, Huáscar Y Atahualpa consolidaron sus dominios en la región de los Chachapoyas.
Como es de conocimiento histórico, en 1532, la expedición de Francisco Pizarro, procedente de España llega a America del Sur. y poco tiempo después pisa territorio del Imperio de los Incas. En Cajamarca, el último Inca Atahuallpa, es tomado prisionero por los españoles y sentenciado a muerte.
2. FUNDACION ESPAÑOLA DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS.
SUCESOS PREVIOS A LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS.
Al ser tomado prisionero Atahualpa, el curaca Chachapoyano Huamán decide apoyar a los españoles con la finalidad de liberar al pueblo de los Chachapoyas del ominoso yugo de los cusqueños.
Por un largo tiempo todo transcurría normal en la gobernación del cacique Huamán, cuando a mediados de 1536 apareció por primera vez sorpresivamente en Cochabamba un grupo armado de 20 soldados españoles. No causó ninguna admiración al cacique chachapoyas ver a soldados españoles, ya que él era ya amigo de los cristianos. Antes bien, al saber que se trataba del capitán don Alonso de Alvarado enviado a estas tierras por su padrino, don francisco Pizarro, le dio la más cordial bienvenida y renovó ante él su juramento de obediencia y sometimiento al rey.
Alvarado fue avanzando por el valle del Uctubamba hasta llegar a Levanto, ciudad principal de los Chachapoyas.
En Levanto Alvarado tuvo noticias de muchos caciques al Este, y de muchas riquezas, pero, dado el reducido número de soldados con que contaba, se determinó a volver a Cochabamba. .
Alvarado se dirigió a Trujillo donde se dedicó a comprar numerosas armas y caballos y a contratar soldados para luego dirigirse a Chachapoyas. En esta segunda incursión, fue nuevamente recibido por el cacique Huamán quien lo acompañó hasta la Jalca.
En este lugar Alvarado procedió a hacer el Primer Repartimiento de indios en favor de los españoles que lo acompañaban. Posteriormente se dirigió a Levanto en donde se hizo un nuevo repartimiento. Después el conquistador sometió a los Lonyanos, enemigos de los Levantinos y emprendió con 4,000 indios auxiliares a la conquista de los Jumbillas y de las calurosas llanuras de Bagua por Congón y Charasmal.
En esta expedición Alvarado sostuvo recios combates con los naturales a quienes logró vencerlos avanzando después al norte hacia la región de los Chillaos donde organizó un repartimiento con sede en el lugar denominado La Peca.
Estando recorriendo, Alonso de Alvarado, la región de Bagua, recibió la noticia de la sublevación de Manco Inca y de la situación angustiosa de Pizarro, sitiado en Lima por las fuerzas incaicas del general cusqueño, Titu Cusi Yupanqui.
Pizarro en su calidad de gobernador del Perú solicitó la presencia de Alvarado y éste, dejando todo, emprendió su viaje de regreso a Cochabamba. Allí con la ayuda de Huamán y los caciques de las otras llactas, armó un ejército de indios auxiliares chachapoyas y viajó a socorrer a Pizarro.
Con la llegada de los auxiliares Chachapoyas Pizarro logró romper el cerco de Lima. Posteriormente Alvarado y sus auxiliares Chachapoyas participaron en la batalla de Salinas el 26 de abril de 1538 contra Diego de Almagro logrando derrotarlo para luego ajusticiarlo.
Después de esta batalla Alvarado volvió a la región de los Chachapoyas.
El 20 de junio de 1538, según el primer libro del Cabildo de Chachapoyas, Francisco Pizarro, estando en Jauja, otorgó a Alonso de Alvarado una provisión por la que le nombra ya Capitán General y Teniente Gobernador de los Sachapuyos y por la que lo autoriza a fundar un pueblo de cristianos.
EL LUGAR DE LA FUNDACION
En el Primer Libro del Cabildo de Chachapoyas se asegura que la fundación tuvo lugar en el lugar denominado LA JALCA, cuyo cacique era Cuta o Zuta. Al momento de ser fundada, se le denominó San Juan de la frontera de los Chachapoyas.
Sin embargo en la misma acta de fundación se asegura que a los nueve días de fundada se abandonó el lugar y se trasladó del sitio Jalca a Levanto, por no presentar la Jalca condiciones de salubridad requerida, especialmente para los españoles.
Levanto o Llahuantu, se constituyó como el segundo asiento de la ciudad de Chachapoyas. Había allí una población muy grande, como se deduce de los numerosos restos arqueológicos que aún subsisten.
ASIENTO DEFINITIVO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS.
Como podemos ver, Chachapoyas como ciudad, después de fundada el 5 de setiembre de 1538, había ocupado dos lugares inapropiados, por esto el 27 de AGOSTO DE 1544 EL Cabildo informó al Rey de España que el sitio donde se había fundado la ciudad, Levanto, era pobre y se sugería la mudanza a otro lugar por el peligro de que se pudieran alzar los naturales.
El Acta que consta en el primer Libro del Cabildo, está firmada por Bernardino de Anaya, Luis Valera, Alonso de Chávez y Alonso Camacho y el poder para hacer la petición se otorgaba al Capitán Hernando de Alvarado y a Martín de Salazar para que la ciudad se pueda mudar a otra parte más conveniente y provechosa.
El cronista Pedro Cieza de León dice escuetamente que la ciudad se trasladó a otra provincia que llaman HUANCAS y escogieron un lugar a 6 kmts al sur del pueblo principal de los Huancas, para trazar la definitiva ciudad de San Juan de la frontera de los Chachapoyas; constituyéndose Chachapoyas es una de las ciudades del país con mayor antigüedad.
3. CHACHAPOYAS A TRAVES DE LA HISTORIA.
Voy a tratar de hacer una síntesis apretada del desenvolvimiento histórico de Chachapoyas.
DURANTE EL DOMINIO DEL IMPERIO DE LOS INCAS.
Los Chachapoyas sojuzgados por los cusqueños después de heroica resistencia se convirtieron en una provincia más del Tahuantinsuyo.
Los Incas, viendo la importancia de los Chachapoyas, y la enorme extensión territorial que comprendía, para su mejor administración los dividieron en dos hunos, que los investigadores estiman que cada huno contaba con 10, 000 guerreros o personas.
El Huno del norte con su capital en Cochabamba, ciudad fundada por los incas, comprendía, además de Leymebamba, once ayllus: Tulipe, Manco, Kuélap, Pauxamarca, Lucana, Hútacllamachibán, Chibul, Chuquipampa, Timpuy y Ampui.
El Huno del Sur, con su capital en Cuntumarca y Collai comprendía la región que hoy se conoce con el nombre de Gran Pajatén y que para algunos estudiosos llegaba hasta la región de los Yarovilcas en Huanuco. El Gran Pajatén es un sitio arqueológico ubicado en los bosques nubosos en la selva alta del Perú, en los límites del departamento de La Libertad y el departamento de San Martín, entre los ríos Marañón y Huallaga.
Si los Chachapoyas fueron un reino o diferentes señoríos es aún discutible. Garcilaso de la vega dice que los Chachapoyas se extendían más de cincuenta leguas de largo por veinte de ancho, por lo que los llamó reino. Esto queda actualmente explicado por el hecho de que en esta extensión territorial se encuentran más de 200 sitios arqueológicos que tienen una asombrosa identidad en sus elementos arquitectónicos, con casas circulares, sobresaliendo la fortaleza de Kuelap, obra de tan colosales dimensiones y que para controlarlos, necesariamente los chachapoyas debieron de tener una firme unidad política con objetivos claros de gobierno y defensa y con un gobernante con amplios poderes.
Durante la gobernación de los Incas, los Chachapoyas se rebelaron en varias oportunidades, siendo sometidos a obediencia sangrientamente. A la muerte de Huayna Capac, En la lucha interna por el dominio del imperio de los Incas entre los hermanos Huáscar y Atahualpa, Los Chachapoyas se aliaron con Huascar. Atahualpa luego de sangrientas batallas logró dominar a los Chachapoyas convirtiéndoles en sus aliados.
A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES AL PERÚ.
Los soberanos hispanos que llegaron a las fragosas tierras de los Chachapoyas tuvieron enemigos, pero también grandes aliados que no solo se pusieron al lado de los españoles sino que constituyeron una de las grandes fuerzas con que contaron para doblegar el poderío incaico. Al caer Atahualpa prisionero de los españoles en Cajamarca, el cacique chachapoyano Huamán, después de conversar con Pizarro en Cajamarca y tomar acuerdos secretos, despachó muchos indios a las provincias chachapoyanas, haciendo saber que el poderoso Inca estaba preso y que él por su parte ya había prestado obediencia a los españoles.
Una vez trasladada la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas de la Jalca a Levanto, Chachapoyas se constituyó en el centro principal de la conquista de la selva. Es precisamente desde Levanto que se organiza la primera incursión a la selva con una expedición de 120 hombres con los que se penetró por primera vez a la vasta región selvática fundándose la ciudad de Santiago de los valles de Moyobamba.
Durante la sublevación de los generales incaicos en contra de los españoles llegados al imperio del Tahuantinsuyo, y durante la guerra civil entre los conquistadores hispánicos Francisco Pizarro y Diego de Almagro grandes contingentes de guerreros chachapoyas, participaron al mando de Alonso de Alvarado, fundador de la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas.
DURANTE LA COLONIA.
EL ESCUDO DE ARMAS DE CHACHAPOYAS
Un hecho de relevancia histórica, y muy poco conocido por la historia, lo constituye la fundación española de la ciudad de Valladolid del Perú entre los años de 1549 a 1550.
En ese año don Juan Salinas y Loyola fundó con provisión de La Gasca, la ciudad antes mencionada, que al decir de los cronistas de la época, se hallaba en algún lugar de la actual región Amazonas, en las selvas de la Provincia de Bagua.
Según el historiador Pedro Felipe Cortázar fue tan notable el progreso de la ciudad que seis años después de su fundación Juan Salinas solicitó y obtuvo del rey de España Felipe II una Cédula Real concediendo un Escudo de Armas a dicha ciudad en fecha 1 de agosto de 1792, quien mandó señalar por armas UN LEON CORONADO EN CAMPO BERNEJO y el Escudo tenga por orla muchas lanzas con sus banderas. Lamentablemente la ciudad con el tiempo fue abandonada al ser atacada permanentemente por los jíbaros siendo cubierto por el tiempo por la enmarañada selva.
En el año de 1967, a instancias del diputado por Chachapoyas Don Hernán Monzante Rubio fue adoptado como Escudo del Departamento de Amazonas. Este es el escudo que figura en la Municipalidad de Chachapoyas.
Durante la colonia, Chachapoyas fue nombrada como muy noble y leal ciudad por mantenerse fiel a la corona española.
Durante la Independencia del Perú, Chachapoyas apoya el proceso independentista, ocurriendo a dos leguas de la ciudad la heroica batalla de Higos Urco el 6 de junio de 1821, Batalla de consolidó la Independencia de Chachapoyas jurada el 14 de enero del mismo año, así como la consolidación de la independencia de todo el norte del Perú jurada el 29 de diciembre de 1820 en la ciudad de Trujillo, contribuyendo con esto a la jura de la independencia del Perú el 28 de julio de 1821 y la consolidación de la independencia de toda la América del Sur, motivo por el cual fue nombrada con el título de Fidelísima ciudad.
Durante la República, en la guerra del pacífico de 1879 entre el Perú y Chile, desde la ciudad de Chachapoyas salieron dos contingentes de soldados voluntarios a defender a la patria ofrendando sus vidas cientos de chachapoyanos y amazonenses.
Fue además chachapoyas punto clave para la conquista de nuestra selva peruana, pasando por sus tierras la carretera marginal de la selva conocida con el nombre de Carretera Fernando Belaunde Terry que permite interconectar las ciudades enclavadas en la Selva Nor Oriental contribuyendo a su desarrollo, social, económico y turístico.
Chachapoyas fue cuna de hombres y mujeres ilustres que contribuyeron a crear nacionalidad: figuran entre otros: Blas Valera sacerdote y cronista, Toribio Rodríguez de Mendoza y Juan Antonio de Andueza proceres de la independencia del Perú. Matiaza Rimachi heroína de la Batalla de Higos Urco en 1821, José Modesto de la Vega 6 veces congresista por Amazonas, José Braulio de Campo redondo seis veces congresista y presidente de la Republica.
Cabe mencionar que en la actualidad Chachapoyas se ha convertido en un eje turístico importante en el Perú ya que es el centro donde confluyen gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros que visitan los restos arqueológicos pre incas de la región Amazonas, especialmente de Kuelap y el valle de las cataratas sobresaliendo la catarata de Gocta, el regalo más grato de la naturaleza catalogada como la tercera más alta del mundo con 771 metros de altura.
Para terminar, es necesario mencionar que con fecha 12 de noviembre de 1988, el centro histórico de Chachapoyas fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, por sus hermosas edificaciones de estilo chachapoyano sobresaliendo sus casonas con patio y jardines en su interior, y sus iglesias que conservan en sus construcciones el carácter colonial.
#Opinión
Publicidad


Te ponen en órbita






Disco de la semana
06-03-2023 al 12-03-2023
https://www.youtube.com/watch?v=a1Femq4NPxs&ab_channel=BadBunny
BAD BUNNY - BAILE INoLVIDABLE