Detalle Noticia

Infórmese con objetividad y veracidad.

 ¿Es posible erradicar la minería informal? Un desafío del Programa MANA

21-11-2025

 ¿Es posible erradicar la minería informal? Un desafío del Programa MANA

 

Pensar que la minería informal desaparecerá del Perú puede sonar a utopía. El Programa MANA plantea una alternativa para solucionar una de las raíces del problema: la superposición de suelos y la falta de espacios donde los mineros informales puedan operar legalmente.

 

Un desafío del Programa MANA

 

Más de 500 mil personas viven de la pequeña y artesanal minería a nivel nacional, según datos del Ministerio de Energía y Minas. Para muchas comunidades en regiones, esta actividad representa el principal sustento económico. Sin embargo, este sector tiene una alta tasa de informalidad —más del 50%, según un estudio “Radiografía de la MAPE en la Amazonía Peruana” de USAID— y pretender que desaparezca de un día para otro no es realista; lo urgente es encontrar mecanismos para integrarla al circuito formal.

 

Con ese objetivo, la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP) presentó el Programa MANA (Minería Alternativa en Nuevas Áreas), una propuesta que busca romper el círculo vicioso de la informalidad minera y ofrecer una salida ordenada a miles de trabajadores que hoy operan fuera de la ley.

 

El problema: todos quieren excavar el mismo suelo.

 

El principal obstáculo para la formalización minera no es solo la falta de permisos o capital, sino el territorio. Actualmente, el 93% de los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no trabaja en concesiones propias, sino en terrenos que pertenecen a otros titulares, según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y la información del catastro minero del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet.

 

Esa superposición de suelos ha generado una cadena de conflictos legales, ambientales y sociales. A ello se suma la lentitud del Estado, los trámites engorrosos y los costos de exploración, que impiden a los pequeños productores acceder a la legalidad.

 

Qué propone el Programa MANA.

 

El Programa MANA plantea un nuevo marco para combatir la minería informal: en lugar de intentar formalizar lo que ya está desordenado, propone crear nuevas áreas mineras, libres de conflictos y diseñadas específicamente para operaciones de pequeña escala con acompañamiento técnico y ambiental.

 

Sus principales ejes son:

 

  • Zonas mineras habilitadas legalmente fuera de concesiones actuales, con derechos temporales condicionados al cumplimiento de estándares ambientales y tributarios.
  • La creación del Fondo Nacional de Exploración Básica (FONEXPLO), que podría cubrir hasta el 70% de los costos iniciales de exploración.

 

  • Simplificación administrativa mediante ventanillas únicas y procesos diferenciados para pequeños mineros.

 

  • Migración ordenada desde el REINFO, ofreciendo una transición legal para quienes hoy operan informalmente.

 

La implementación del Programa MANA exigirá una coordinación estrecha entre el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el INGEMMET y los gobiernos regionales, así como una definición clara de cómo se financiará el FONEXPLO —con dinero del canon, regalías, partidas estatales y otras alternativas—.

 

El Programa MANA no promete eliminar la minería informal, sino transformarla a formal dentro de la economía nacional. Si se ejecuta con transparencia, financiamiento y compromiso estatal, podría ser el primer paso hacia una minería que combine productividad, legalidad y sostenibilidad.

 

Más que una utopía, el Programa MANA podría ser la oportunidad para transformar una realidad arraigada, demostrando que la formalización minera no es un sueño inalcanzable, sino una tarea pendiente que el Perú puede y debe asumir.

 

#Fuente: Asociación de Contribuyentes del Perú.

#EsferaNoticias

  Regresar